lunes, 10 de mayo de 2010

HISTORIA HOY-ONDAS CUNDINAMARCA...

HISTORIA HOY- ONDAS
CUNDINAMARCA

FASE I: ¿Cómo comienzo? Convirtiendo las preguntas en problemas de Investigación

Etapa 3: La superposición de las ondas en Historia Hoy. De las preguntas del sentido común al problema de investigación

a. Enuncie el problema de investigación formulado.

Hace 200 años, ¿Cuáles eran los medios de comunicación impresos más importantes que existían en La Nueva Granada, cómo se llevaba la información de un lugar a otro y qué importancia tuvo el chisme en el proceso libertador?


b. Escriba el plan temático diseñado por su grupo de investigación:


• Medios de comunicación impresos de La Nueva Granada. (características editoriales)
• Lugares de publicación de la información y audiencia en La Nueva Granada (circulación de la información)
• Importancia del chisme en la transmisión de la información.
• Proceso libertador

Ejercicio de síntesis: (en un mismo documento, argumente y desarrolle las siguientes ideas)
• Una valoración de los materiales y textos de historia y ciencias sociales con los que cuenta en su institución educativa.
• ¿Cómo le fue a su grupo en la primera revisión bibliográfica? Que encontraron? Que no encontraron?
• Las lecturas realizadas por el grupo de investigación y sus aportes al planteamiento del problema de investigación. Mencione los lugares donde las encontraron (libros, profesores, especialistas, miembros de la comunidad, videotecas, Internet y otras).
• ¿Qué estrategias desarrolla o propone para enseñar a pensar históricamente?
La Escuela Normal Superior de Nocaima cuenta con algunos libros de texto escolar de diversas editoriales entre las que se encuentran Voluntad, Santillana, Norma, Educar y Mc Graw Hill entre otras, que contienen la secuencia de temas correspondientes al antiguo plan de estudios, también existe la colección completa de las enciclopedias Historia Extensa de Colombia de Manuel José Forero de la Academia Colombiana de Historia, Nueva Historia de Colombia y la Gran Enciclopedia de Colombia de Jorge Orlando Melo así como algunas obras que se enuncian a continuación.

• Ocampo, Javier. Historia Básica de Colombia
• Santos Molano Enrique. Documentos para entender la Historia de Colombia
• Aguilera Peña, Mario. La Rebelión de los Comuneros
• Samper Pizano, Daniel. Colombia en el siglo XIX
• Ocampo, Javier. La Patria Boba
• Tirado Mejía, Álvaro. El Estado y la política en el siglo XIX
• Olivos Lombana, Andrés. El 20 de Julio. Coyuntura revolucionaria y revuelta popular (1808-1810)
• Pérez, Joseph. Los Movimientos precursores de la Emancipación en Hispanoamérica.
• Ministerio de Educación Nacional. Colección Bicentenario.


La primera revisión bibliográfica este proceso se hizo de la Colección Bicentenario encontrándose que:

El texto Construcción de la Patria Nuestra: La Nueva Granada después de 1810”, puede ayudar a resolver interrogantes del ámbito ”cómo se transportaban y comunicaban las personas en la independencia”, en particular aquellos relacionados con los tipos de periódicos que existían y los temas que trataban; el capítulo segundo de este texto en su aparte 16 titulado “a tarea de imprimir prensa patriótica para el público ilustrado” retoma la fuente de Araque Ortiz, Moisés. (1999) La Prensa y la invención del Estado Nacional en la Nueva Granada (1810-1816).

El texto “Viajeros en la independencia” también hace aportes para la investigación en el mismo ámbito a partir de las explicaciones que los viajeros hacen sobre las vías de comunicación, los caminos y las travesías por el río Magdalena.

El video del “profesor Súper O Histórico” en uno de sus apartes hace referencia a la manera como se transportaba la información hace 200 años en la Nueva Granada.

En el video el Alma del maíz se puede observar de alguna manera, cómo se comunicaban las personas, cómo se llevaba la información de un lugar a otro y el papel del chisme en la transmisión de la información en el partido de Guateque en 1797.

Esta revisión y la cantidad de preguntas derivadas de la pregunta inicial (la No. 158 de las 200 preguntas) permitió que los estudiantes y la maestra pensaran en la manera de reconstruir la pregunta hasta llegar a la formulación del problema de investigación así: (reconstrucción del proceso)


Al analizar las preguntas que los chicos derivaron de la pregunta seleccionada, encuentro que en general les inquieta saber sobre todo cuáles medios de comunicación existían en esa época, sobre todo si existían medios impresos, también sobre los medios en que se transportaba la información o la manera como se aseguraba que llegara al destinatario y sobre el chisme pero en el proceso libertador porque ellos se preguntan si esta información era manipulada o tergiversada a favor de un bando o de otro, también por el significado que tenía el chisme. . Con base en esto y en lo encontrado en primera revisión bibliográfica de la Colección Bicentenario, se les orientó la reconstrucción de la pregunta de investigación histórica, se hicieron muchos intentos, porque cada vez encontrábamos algo y volvíamos a replantearla.

Inicialmente el replanteamiento se hizo al interior de los grupos en el aula y luego cada uno socializó y analizábamos entre todos, las íbamos escribiendo y replanteando en el tablero, hasta que quedamos conformes con un planteamiento, esto se hizo en el grado 1002, posteriormente cuando se trabajó con el grado 1001 se tomó esto como insumo y los estudiantes allí sugirieron cambios y replanteamientos, hasta que se llegó a un acuerdo al respecto.

Algunos replanteamientos fueron:

• Hace 200 años, sabiendo que no había medios de comunicación ¿Cuánto tiempo transcurría para que llegara la información de un lugar a otro y por medio de qué?

Frente a este planteamiento analizábamos que preguntarse por el tiempo era algo muy relativo porque dependía de los lugares, lo distantes o cercanos que quedaran, que en este caso habría que delimitar los lugares y que la pregunta se estaba limitando solo a este aspecto.

• Hace 200 años, ¿Qué medios de comunicación existían, cómo se daba a conocer la información en el país y que significado tenía el chisme?

• En la época de la independencia, ¿Cuáles eran los medios de comunicación que existían en el país y cómo fluía la información teniendo en cuenta la concepción del chisme en ese entonces?

Aquí nos pareció que preguntarse por todos los medios de comunicación era demasiado envolvente, que habría que delimitar en este sentido, que decir en el país no es claro, que también había que especificar y nos pareció que la pregunta no se cierra de manera muy coherente.

• ¿Qué medios impresos se usaban para que la información fluyera y que concepción se tenía del chisme hace 200 años?





También es este planteamiento analizábamos que a pesar de que delimita los medios de comunicación al referirse a los impresos, no especifica el lugar y que no tiene en cuenta los demás aspectos sobre los cuales se iba a hacer el planteamiento.

• Hace 200 años, teniendo en cuenta que no había radio, televisión ni teléfono, ¿Qué medios de comunicación existían en esa época y que significado tenía el chisme?

Aquí se hicieron observaciones similares a las anteriores y reflexionábamos sobre qué es lo que realmente queremos conocer……..


• ¿Por qué medios de comunicación fluía la información hace 200 años y cuál era el uso que se le daba al chisme en nuestro país?

Nos pareció también demasiado envolvente al preguntarse por los medios de comunicación en general, y lo del uso del chisme también es muy abierto, tampoco dice donde, ni tiene en cuenta todos los aspectos por los que nos queremos preguntar.

Finalmente en este grado (1002) se llega a una aparente reconstrucción final:

• ¿Hace 200 años existían medios de comunicación impresos en nuestro país, de qué tipo, cómo se llevaba la información de un lugar a otro y qué importancia tuvo el chisme en el proceso libertador?

Aquí analizábamos que si incluir proceso libertador se nos hará muy complejo pero igual dijimos asumimos el reto, quizá nos toque más adelante especificar o delimitar esto.


Cuando se lleva este insumo al grado 1001 para continuar el trabajo los jóvenes analizan la pregunta y hacen algunos ajustes:

Lo primero que encontramos es que preguntarnos sobre la existencia de los medios de comunicación impresos nos lleva a un sí o un no y resultaría muy obvia la respuesta, aunque nos preguntamos de qué tipo pero se puede plantear mejor. Luego se sugirieron otros replanteamientos: (subrayo los cambios)


• Hace 200 años, ¿Cuáles medios de comunicación impresos existían en nuestro país y qué importancia tuvo el chisme en la transmisión de la información durante el proceso libertador?

• Hace 200 años, ¿Cuáles eran los medios de comunicación impresos más importantes que existían en nuestro país y qué importancia tuvo el chisme en la transmisión de la información en el proceso libertador.

• Hace 200 años, ¿Cuáles eran los medios de comunicación impresos más importantes en nuestro país y que importancia tuvo el chisme en el proceso libertador.

En este orden se fue reconstruyendo la pregunta, aquí encontramos que se fue simplificando el planteamiento y que se nos estaba quedando por fuera lo que queremos saber sobre cómo se llevaba la información de un lugar a otro, esto ya fue en la quinta sesión con el 1002.

Al socializar el planteamiento final de la pregunta hacemos la observación escrita anteriormente e intentamos un planteamiento que recoja nuestras intenciones así:


• Hace 200 años, ¿Cuáles eran los medios de comunicación impresos más importantes que existían en La Nueva Granada, cómo se llevaba la información de un lugar a otro y qué importancia tuvo el chisme en el proceso libertador?

En esta reconstrucción se evidenció el interés y compenetración que la mayoría de los estudiantes tiene con el proceso, en tanto que estuvieron muy atentos; por ejemplo ellos mismos motivaron una discusión al interior del curso con respecto al anacronismo que presenta la pregunta seleccionada inicialmente, al incluir el término país cuando en ese momento no se había constituido como tal y muy sigilosamente cuidan no cometer este error en la reconstrucción, hallando entonces que este ejercicio es muy valioso para aprender a pensar Históricamente.

Así también el pensamiento histórico se puede potenciar mediante el análisis temporal de videos, tendiente al hallazgo de anacronismos, lo cual genera necesariamente indagaciones y búsqueda de respuestas, por ende proceso investigativo, al igual que con el planteamiento de preguntas de causalidad sobre un hecho del momento.


Este es el trabajo que se ha realizado con los estudiantes de grado decimo de la normal superior de nocaima.

No hay comentarios:

Publicar un comentario