HISTORIA HOY- ONDAS
CUNDINAMARCA
FASE I: ¿Cómo comienzo? Convirtiendo las preguntas en problemas de Investigación
Etapa No. 2: Las perturbaciones de las ondas en Historia Hoy. El lugar de las preguntas en la investigación histórica como estrategia pedagógica
1. Registre las preguntas derivadas de la pregunta de investigación del grupo que acompaña:
Grupo No. 1
¿Cuáles eran los medios de comunicación existentes en el país en aquella época?
¿El chisme era el medio de comunicación más popular en el país en aquella época?
¿Existían medios impresos?
¿Cómo hacían las personas que sufrían de discapacidades como: auditiva, visual y del habla para enterarse de los acontecimientos que sucedían en el país?
Grupo No. 2
¿Cómo era la comunicación en el país si no había equipos tan avanzados como en la actualidad?
¿Qué medios de comunicación se usaban para transmitir la información?
¿En ese tiempo existían medios impresos, como cuáles?
Grupo No. 3
¿Cómo fluía la información y que importancia tuvo el chisme? ¿Qué era el chisme?
¿Qué medios existían para transmitir la información?
¿Existían direcciones o agencias de correos?
¿Sabían escribir, cómo transmitían la información?
¿Se daba bien la información, ésta podría ser alterada?
¿Qué diferencia tenía el chisme a la información?
Grupo No. 4
¿Existían los medios impresos?, ¿cuáles eran?, ¿quién dio la idea de ellos?
¿Como se aseguraba que la información por medio de cartas llegara al destinatario correspondiente? ¿Cuánto duraban en entregarlas?, ¿Quiénes eran los que las entregaban?
Antes, para ellos ¿qué significaba el chisme?
Grupo No. 5
¿La información en el país fluía por medios escritos o avances tecnológicos de la época?, ¿cuánto tardaba en llegar la información a su destino? ¿Sería alterada o tergiversada por las personas para el beneficio propio o de alguien?
¿Cómo se garantizaba que la información fuese entregada?
¿Qué clase de medios escritos o tecnológicos de la época existían y como funcionaban?
Grupo No. 6
Teniendo en cuenta que no había radio, televisión, ni teléfono, se supone que la información daba por medio de cartas, ¿será que éstas fueron manipuladas para el beneficio de algún bando?
¿En aquella época existían medios impresos?, ¿cuáles?
¿Hace 200 años existía algún sello o código postal? ¿Cómo se garantizaba que llegara al receptor? ¿Había direcciones o alguna agencia de correo?
¿Los medios impresos solo traían información escrita o también gráfica? ¿Si existían los periódicos, cuáles eran las principales secciones?
Hace 200 años ¿cómo el pueblo tomaba el chisme?, ¿se armaban polémicas por el chisme?
Grupo No. 8
¿Hace 200 años cómo escribían las cartas y por qué medios las mandaban?
¿Qué tipo de noticias se consideraban importantes hace 200 años?
¿Cuáles eran los comentarios que se daban para formular los chismes?
Grupo No. 9
¿Por medio de qué la sociedad se enteraba de los acontecimientos del país?
¿Cómo era que antes se hacía para difundir la información por todo el país?
2. Registre las Categorías que surgen de éstas preguntas. Ordénelas de acuerdo con el interés de sus estudiantes.
CATEGORÍAS:
1. Medios de comunicación impresos
2. Información
3. Chisme
4. Proceso libertador
3. ¿De qué manera éstas categorías pueden aportarle al trabajo en su plan de estudios? (o de aula) (Anote el grado). Grado 10°
Las categorías elegidas pueden aportarle al plan de estudios y/o de aula, profundizando las temáticas trabajadas e incluyendo aquellas que no se tuvieron en cuenta al formularlo.
También pueden proporcionar ideas acerca de áreas o asignaturas que pueden trabajar desde otras ópticas dichas temáticas, involucrando a otros docentes de la institución.
Estas categorías también nos obligan a revisar mayor bibliografía y a crear el hábito de lectura que está tan deteriorado en nuestros estudiantes y en nosotros mismos, los docentes, proporcionándonos datos importantes y en algunos casos curiosos que también servirán para plantear nuevas temáticas de trabajo, tanto en el área de sociales, como en otras áreas. Pueden también surgir otros proyectos de investigación.
Por otro lado puede generarse interés, a partir de estas categorías, por utilizar algunas herramientas que se planteen en ellas, originando por ejemplo en este caso, la intencionalidad de utilizar medios de comunicación impresos dentro de la institución, para comunicarse con todos los estamentos de la comunidad educativa.
Ejercicio de síntesis:
• Describa de forma detallada los usos que usted hace de la pregunta en su práctica pedagógica actual.
Actualmente la pregunta viene jugando un papel muy importante en el quehacer docente. La construcción de conocimientos es más productiva y potencia muchas capacidades en los estudiantes y docentes, ya que es la base para plantear problemas e iniciar todo un proceso de construcción para dar respuesta a éstos, originando investigación.
Actualmente, contemplamos varias funciones de la pregunta dentro del aula:
La pregunta como generadora de duda: lo que se cree saber acerca de un tema determinado es correcto, o puedo profundizar más en él.
• La pregunta como generadora de nuevos conocimientos: a raíz de una duda con respecto a un tema determinado, mis conceptos estructurados actualmente pueden variar y crecer.
• La pregunta como generadora de socialización: al plantear una pregunta en un grupo se generan discusiones pedagógicas que son muy productivas para reconceptualizar.
• La pregunta como generadora del respeto: si se va a discutir, a través de una pregunta, esto genera la conciencia del respeto por el punto de vista del otro y el llegar a puntos de acuerdo.
En fin la pregunta es el eje dinamizador de los procesos de aprendizaje en tanto que genera desequilibrios cognitivos y potencia la búsqueda del equilibrio.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario